cyb3rpunk

NickSaver, o cómo guardar el nick en emesene

Posted in Archlinux, Debian, GNU/Linux, Tips, Ubuntu by ramonovski on diciembre 23, 2009

Algo que me cagaba últimamente era tener que ponerme un nick cada que iniciaba mi sesión en emesene. Nunca supe a que se debía, simplemente cambiaba mi nick y ya 😛 Intenté instalando las versiones en desarrolllo de emesene pero el problema persistía, y así lo dejé. Pensé que era cuestión de algún bug que solucionarían en la próxima versión estable.

Y hace poco, navegando por mis bookmarks olvidados en Opera me encontré con un blog, y un post en específico donde hablaba de solucionar ese problema. Bien, pues la solución consiste en descargarse y configurar un sencillísimo plugin llamado NickSaver

.

  • Despues de descargarlo y descomprimirlo habremos de copiarlo en ~.config/emesene1.0/pluginsEmesene
  • Iniciar emesene y activar el plugin.
  • Cerrar emesene; esto nos creará un archivo de configuración NickSaver.conf dentro ~.config/emesene1.0/usuario/
  • Ahora simplemente hay que escribir el nick que queramos, se supone que acepta BBcode pero meh.

Es una ‘solución’ poco molesta, pues hay que estar editando ese archivo cada que queramos cambiar el nick, pero por ahora me sirve y no me quejo, además te puedes crear un alias tipo ‘vim nick’ y ya =P

Creo que los usuarios de Pidgin tienen el mismo problema, yo usando Finch ni me doy cuenta, ya que siempre me indica el mismo nick.

Tagged with:

lxSplit: Unir y Dividir Archivos

Posted in Archlinux, Debian, GNU/Linux, Tips, Ubuntu by ramonovski on diciembre 20, 2009

Sencillísima aplicación que nos permite unir archivos con extensión del tipo «.00X» y dividir cualquier tipo de archivo. Y no es otra cosa que una serie de los comandos cat / split .

La sintaxis para unir es la siguiente:

# lxsplit -j archivo.xxx.001

Y para dividir:

# lxsplit -s archivo.xxx 00M

Aquí podemos especificar la cantidad en la que dividirá el archivo, pudiendi tener b para bytes, k para kilobytes y M para Megabytes

En la página de descarga están los paquetes para diferentes distros. En Arch lo encuentras en cualquier repositorio.

Link: http://lxsplit.sourceforge.net/#s3

Dalle = +100 MB (hay que instalar Mono y esa mierda)
lxSplit = -1 MB

A que te convence.

Tagged with:

Decorar la consola en GNU/Linux. [1]

Posted in Archlinux, Consola, Debian, GNU/Linux, Tips, Tutorial, Ubuntu by ramonovski on noviembre 5, 2009

En el mundillo de ‘linux’ la variedad en software es enorme, y en cuanto a emuladores de consola, terminal, shell… no se queda atras.

Los más comunes podrian ser: gnome-terminal y konsole, integradas a los entornos GNOME y KDE respectivamente. Mas sin embargo existe una GRAN variedad que incluyen a otros como Sakura, urxvt, yakuake, aterm, xterm, rxvt… (mas info: http://en.wikipedia.org/wiki/Terminal_emulator) donde la capacidad de configuración que éstas tienen tienden a ser diferentes en algunas cosas, pero en algunas otras pueden compartir el mismo tipo de configuración al ser estars emuladores de la terminal bash.

Rondando por los foros de Archlinux me encontré con un post bastante curioso donde cada quien mostraba su PS1, donde PS1 es una especie de parámetro que define el prompt de la terminal (ver qué es prompt), que es en lo que me voy a enfocar en este post.

Podemos empezar a modificar de manera simple nuestro prompt escribiendo algo como:

PS1=»asdf:»

Para guardar y efectuar los cambios habrá que editar el archivo ~/.bashrc sustituyendo cualquier cadena de caractéres que tenga la variable PS1, donde lo más probable es que sea:

PS1='[\u@\h \W]\$ ‘

Y como siempre, existen ciertos parámetros que ayudan a definir un prompt mas personalizado:

\a an ASCII bell character (07)
\d the date in "Weekday Month Date" format (e.g., "Tue May 26")
\D{format} the format is passed to strftime(3) and the result
is inserted into the prompt string an empty format
results in a locale-specific time representation.
The braces are required
\e an ASCII escape character (033)
\h the hostname up to the first `.'
\H the hostname
\j the number of jobs currently managed by the shell
\l the basename of the shell's terminal device name
\n newline
\r carriage return
\s the name of the shell, the basename of $0 (the portion following
the final slash)
\t the current time in 24-hour HH:MM:SS format
\T the current time in 12-hour HH:MM:SS format
\@ the current time in 12-hour am/pm format
\A the current time in 24-hour HH:MM format
\u the username of the current user
\v the version of bash (e.g., 2.00)
\V the release of bash, version + patch level (e.g., 2.00.0)
\w the current working directory, with $HOME abbreviated with a tilde
\W the basename of the current working directory, with $HOME
abbreviated with a tilde
\! the history number of this command
\# the command number of this command
\$ if the effective UID is 0, a #, otherwise a $
\nnn the character corresponding to the octal number nnn
\\ a backslash
\[ begin a sequence of non-printing characters, which could be used
to embed a terminal control sequence into the prompt
\] end a sequence of non-printing characters

 

Y los códigos de colores en bash que podemos utilizar son:

Black 0;30 --------- Dark Gray 1;30
Blue 0;34 ---------- Light Blue 1;34
Green 0;32 --------- Light Green 1;32
Cyan 0;36 ---------- Light Cyan 1;36
Red 0;31 ----------- Light Red 1;31
Purple 0;35 -------- Light Purple 1;35
Brown 0;33 --------- Yellow 1;33
Light Gray 0;37 ---- White 1;37

Un pequeño ejemplo sería:

PS1='\[33[0;32m\]\u @ \[33[0;36m\]\h { \[33[1;31m\]\t \[33[1;32m\]\d }'

que nos dá como resultado:

1

El mío luce así:

2

Para que  tenga el mismo efecto al hacer login como root, hay que editar el archivo /root/.bashrc agregando lo que queramos, en mi caso lo he hecho exactamente igual para el usuario normal, cambiando solo el «$» por «#»

Existen otros parámetros como poner color de fondo, o negritas, o subrayado…

Y aqui el post de los foros de Archlinux, donde hay bastantes configuraciones para escojer.

Tagged with: ,

10 Consejos de Seguridad para GNU/Linux

Posted in Archlinux, Debian, GNU/Linux, Seguridad, Ubuntu by ramonovski on octubre 8, 2009

1 – Debemos asegurarnos que el disco rígido este seleccionado en primer lugar en la secuencia de arranque de nuestra PC. Con esto evitamos:

  • que alguien utilice un CD de instalación de Linux para tener acceso como root
  • que usen un Live CD que permita ver, compartir y/o destruir nuestro disco rígido completo
  • que alguien instale otro sistema operativo sobre nuestro GNU/Linux

2 – Debemos establecer una contraseña para la BIOS de nuestra PC. Esto impide que un desconocido cambie la secuencia de arranque de la PC.

3 – La PC debe estar en un lugar seguro. Cualquiera que tenga acceso físico a la PC puede retirar la batería de la placa y volver a ponerla, reseteando la contraseña de la BIOS.

4 – Asegurarnos que la contraseña de nuestro sistema operativo GNU/Linux no es fácil de averiguar. Nuestra contraseña debe tener como mínimo 8 caracteres para ser segura. La mejor contraseña es la que combina caracteres numéricos y alfanuméricos con mayúsculas y minúsculas.

5 – Debemos asegurarnos que el historial de los comandos de la consola de GNU/Linux esta desactivado. Aunque a veces es más fácil encontrar un comando que usamos mucho en el historial, esto puede provocar que alguien vea cuales fueron nuestras últimas acciones en GNU/Linux y deliberadamente arruinar nuestro trabajo. Por otro lado, tener que escribir los comandos una y otra vez nos permite aprender “por la fuerza” los comandos del sistema operativo GNU/Linux.

6 – Desactivar la combinación de teclas Ctrl + Alt + Del en modo consola. Esto impide que alguien pueda reiniciar GNU/Linux sin permiso.

7 – Asegurarnos que el modo interactivo para mover, copiar y eliminar archivos esta activo en el modo consola. Esto impide que la inexperiencia con el sistema operativo GNU/Linux nos lleve a cometer errores en el manejo de archivos.

8 – Para el trabajo cotidiano conviene hacer login como usuario normal. Si ingresamos como root podemos accidentalmente borrar o modificar archivos del sistema, y no siempre sabemos como arreglar este tipo de situaciones en GNU/Linux.

9 – Siempre es conveniente ejecutar las tareas administrativas usando el comando “sudo”. En GNU/Linux usar el comando “sudo” nos permite auditar nuestras acciones y corregirlas si fuera necesario. Lo que hacemos con el comando “sudo” queda registrado en /var/log/auth.log. Podemos revisar este archivo para ver cuales fueron nuestras últimas acciones y descubrir cual de ellas provoco el problema para luego corregirlo.

10 – GNU/Linux es un sistema operativo muy seguro. Pero aun así es conveniente instalar un cortafuegos como Firestarter. Un cortafuegos no garantiza la seguridad de nuestro sistema operativo, pero es nuestra primera defensa ante un ataque proveniente de la red.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta para proteger un poco mas nuestro sistema. Para paranoicos usuarios mortales que no dejan su portatil ni 10 minutos recomiendo utilizar los 10 puntos, y tal vés agregar hardware como cadenas y candados. Para mi solo basta con algunos 4.

Fuente: http://hk9888.wordpress.com/

Tagged with: , ,

Opera 10 Beta 2

Posted in Debian by ramonovski on julio 18, 2009

Ya disponible desde su página oficial

O

Esperando ansiosamente probar la versión estable. O un Iceweasel/Icecat/Firefox que funcioné tan estable como Opera BETA y sin consumir tanta memoria en GNU/Linux.

Iceweasel 3.5 en Debian

Posted in Debian, Software Libre by ramonovski on julio 18, 2009

Para instalar la versión 3.5 de Iceweasel, aún en la rama experimental de Debian GNU/Linux hay que seguir estos pasos:

Agregar repositorio testing y experimental:
# echo 'deb http://ftp.us.debian.org/debian testing main' >> /etc/apt/sources.list && echo 'deb http://ftp.us.debian.org/debian experimental main' >> /etc/apt/sources.list

Actualizar:
# aptitude update

Instalar dependencias de la rama testing:
# aptitude install -t testing libstartup-notification0 libsqlite3-0 libnss3-1d libhunspell-1.2-0 libasound2

Instalar iceweasel:
# aptitude install iceweasel/experimental

Recomendación: Eliminar o deshabilitar (con # al inicio) los repositorios agregados.

Recomendación 2: Por recomendación de Gunnar Wolf no hay que mezclar las diferentes ramas que tenemos en Debian (testing, experimental, unstable, etc…) ya que poco a poco se pierde la ‘originalidad’ que debieramos de tener en Debian, por lo tanto se pierde la estabilidad por las dependencias y el reporte de bugs se vuelve mas complicado. Supongo que esto va aplicado a todas las distros de GNU/Linux que cuentan con varias ramas.

Tagged with: ,

Instalar VLC en Debian

Posted in Debian, Software Libre by ramonovski on julio 8, 2009

Por fín la versión 1.0.0 del mejor reproductor de Audio y Video (especialmente video) que he conocido.

Junto con GIMP, VLC Media Player fue mi primer acercamiento al Software Libre, hace mas de 6 años, recuerdo que me sorprendió bastante el hecho de que un software «gratuito» fuera tan ligero y tan EFECTIVO.

Para instalarlo en Debian hay que hacerlo desde el código fuente, ya que aún no tenemos un .deb o no está en alguno de los repositorios.

Hay que tener instaladas las siguientes librerias:

# aptitude install libqt4-dev libpostproc-dev libavformat-dev libavcodec-dev libavutil-dev libmad0-dev liba52-0.7.4-dev libhal-dev libdbus-1-dev libfribidi-dev libgcrypt11-dev

Descargar el código fuente:

# wget http://download.videolan.org/pub/videolan/vlc/1.0.0/vlc-1.0.0.tar.bz2

Descomprimir:

# tar -xjf vlc-1.0.0.tar.bz2

Movernos:

# cd vlc-1.0.0

Compilar:

# ./configure --disable-swscale

# make

# make install

Y listo.

La lista de las nuevas carácteristas en su página oficial. No hay ninguna nueva función trascendental desde la 0.9, pero las mejoras que han hecho son dignas de una versión 1.0

Hay un error muy común despues de compilar:
vlc: error while loading shared libraries: libvlc.so.2: cannot open shared object file: No such file or directory

Esto se soluciona ejecutando:
# /sbin/ldconfig

Jeje… lo sencillo que es un doble click a un archivo ejecutable, hay que esperar el .deb o la actualización en los repositorios.

PD: Tarda un poco la compilación, pero al final vale la pena.

VLC

VLC

Tagged with: ,

Instalar emesene-crazy en Debian

Posted in Debian, Software Libre, Tutorial by ramonovski on julio 6, 2009

emesene-crazy es una versión alterna de emesene mantenida por usuarios que se caracteriza por tener una mejor compatibilidad con MSN Windows Live Messenger (o algo así), algunos plugins agregados, bugs corregidos de la versión estable (plop!) e incluir soporte para webcam, aunque con algunos fallos.

La última versión que hay disponible es la 1.5 beta y para instalarla en Debian GNU/Linux (y derivados) hay que seguir unos sencillos pasos:

– Primero hay que instalar subversión así como los paquetes necesarios para poder compilar el código que vamos a descargar:

# aptitude install build-essential python2.5-dev subversion

– Descargar el código funte a nuestro directorio /usr/share/:

# svn co https://emesene.svn.sourceforge.net/svnroot/emesene/trunk/emesene /usr/share/emesene

– Movernos al directorio donde se ha descargado el código:

# cd /usr/share/emesene

– Compilar:

# python setup.py build

– Instalar:

# python setup.py install

– Y ahora solo hay que crear un enlace simbólico en /usr/bin del binario situado en /usr/share/emesene:

# ln -sf /usr/share/emesene/emesene /usr/bin/emesene

Tagged with: ,

mi escritorio [8]

Posted in Debian by ramonovski on julio 2, 2009

Pantallazo

Tagged with:

Compartir archivos con un comando

Posted in Debian, GNU/Linux, Tips by ramonovski on junio 21, 2009

Con eso de que la fundación Opera y su Opera Unite quieren cambiar al mundo…me encontré un truco bastante interesante para compartir archivos mediante http con un simple comando de consola.

Primero hay que seleccionar y situarnos en el directorio que querramos compartir.

Ejemplo:

# cd /home/asdf/Pelis/Porno

Ahora, el mágico comando:

# python -m SimpleHTTPServer

Y listo, empezaremos a notar cualquier actividad en nuestra consola, tal como la IP de la persona que entre y descargue un archivo y otras cosas 😛
Para empezar a compartir solo hay que rolar el siguiente URL http://nuestra_IP:8000/ o para comprobar nosotros mismos lo hacemos mediante htpp://localhost:8000/

En caso de no conocer nuestra IP, podemos ejecutar:

# ifconfig | grep inet\ addr:
(se trata de la primera IP que aparece)

No lo he probado bien como para recomendarlo con archivos grandes, pero al parecer va bien con archivos pequeños.

Fuente: Paraiso Linux

Tagged with: ,